lunes, 5 de marzo de 2007

Resumen comentado

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprograma de Maestría en Lectura y Escritura
Curso: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura
Profesora: Angélica Silva

Participante: Edith Nava
Cohorte: 2006 -II


Bibliografía:

Lerner, D. (1994). Capacitación en servicio y cambio en la propuesta
didáctica vigente. Lectura y Vida. 15 (3), 33-54

Vocabulario Especializado:

1. Capacitación docente: Constituye la actualización por parte de los maestros sobre diferentes ámbitos del conocimiento.
2. Transposición didáctica: Se refiere a la separación existente entre la práctica escolar de la práctica social de la lectura y escritura.
3. Contracto didáctico: Establece los derechos y obligaciones que regulan las relaciones entre docentes y alumnos en el contexto escolar.
4. Conocimiento didáctico: Consiste en la creación de situaciones de aprendizaje, donde se involucre las necesidades individuales.


Resumen:

En el artículo, “Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente”, Lerner (1994) plantea cambiar la propuesta didáctica vigente considerando una serie de tópicos o desafíos, a saber: (a) Formar usuarios competentes de la lengua escrita, (b) Formar personas deseosas de apreciar la calidad literaria, (c) Orientar acciones hacia la formación de usuarios de la escritura, (d) Lograr que los alumnos lleguen a ser productores de lengua escrita, (e) Lograr que la escritura deje de ser en la escuela sólo un objeto de evaluación para constituirse en un objeto de enseñanza, (f) Hacer posible el descubrimiento y la utilización de la escritura como instrumento de reflexión y (g) Combatir la discriminación en la escuela de aquellos que no son alfabetizados y los que lo logran, a ser productores de textos competentes. Seguidamente, la autora sugiere que la tarea no es fácil porque la resistencia al cambio (el tradicionalismo) y la moda (adopción de innovaciones) no representan aportes significativos a los cambios educacionales de fondo que requieren las prácticas de lectura y escritura. Finalmente, se proponen cambios radicales en la capacitación docente para contribuir con una mejor perspectiva de la enseñanza de la lengua, cuestionando la separación existente entre escuela y sociedad, así como de las reglas que regulan el contexto escolar desde los aportes de la psicología y la lingüística.

Comentario Crítico:

Luego de haber realizado una lectura crítica del artículo de Lerner (1994) considero que los desafíos allí planteados persiguen una mejor formación académica a través del conocimiento de la lengua. Es pertinente destacar, que el problema principal de la escuela radica en la enseñanza de la lengua. Es notorio el empobrecimiento existente del código oral y escrito del alumno, también es alarmante en la sociedad que vivimos, la aceptación tan natural de todos aquellos términos o palabras no pertenecientes a nuestra lengua, incorporadas por los medios de comunicación y el campo científico y tecnológico , pero el problema no radica sólo en esto, el mismo radica en el desconocimiento básico de la lengua, lo que implica la aceptación de todas esas variaciones lingüísticas sin temer que la nuestra desaparezca y surja otra emergente. Por lo tanto, es necesario el estudio continuo y permanente del lenguaje.

Considero que los tópicos propuestos por la autora deben llegar a la escuela. Creo en ellos y por tal motivo, estoy dispuesta al cambio y dejar atrás la forma tradicional de educar. Los maestros debemos concienciar que nuestra misión es formar, lo que implica un compromiso de cambio en la perspectiva actual y asumir el reto. Esos cambios deben asociarse con innovaciones en el campo didáctico, los cuales contribuyan a cristalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También pienso que no se puede permanecer indiferente a los aportes que proporcionan las disciplinas científicas interesadas en resolver problemas sobre la lectura y la escritura, porque sencillamente no se puede avanzar en el conocimiento si no se dispone de vocabulario adecuado para hacerlo.

No obstante, quiero dejar claro que esos cambios son necesarios sólo si dan respuestas a los problemas educativos y de enseñanza de la lengua en general, y no de aquellos que se adoptan por ser producto de la moda. Creo que es preciso señalar que en la mayoría de los casos, la resistencia al cambio de los maestros se deba a las pocas posibilidades que estos tienen a la actualización. Los motivos de esa situación pueden ser muchos: el desinterés personal, los permisos que no son dados en los colegios, la falta de tiempo, el poco acceso a libros y revistas especializadas dada la situación económica y la no comprensión de los materiales por falta de conocimiento. Por otra parte, los cambios deben producirse también en la sociedad que permanece indiferente al tema y deja la responsabilidad de la enseñanza a la escuela, olvidando que el conocimiento se construye en ambos contextos. Todo lo anterior contribuye a que en las escuelas se continúe enseñando a leer y a escribir de una manera tradicionalista.

Finalmente, el sistema educativo debe hacer una revisión profunda de todos los desafíos propuestos por la autora, para que de este modo se generen cambios significativos en pro de una enseñanza eficaz de la lengua oral y escrita.